Regresar

ENERGÍAS RENOVABLES A FAVOR DEL MEDIOAMBIENTE

Energias renovables

¿Qué son las energías renovables?

Las energías renovables son recursos limpios e inagotables que proporciona la naturaleza. Estas energías, a diferencia de los combustibles fósiles, no producen gases de efecto invernadero ni emisiones contaminantes, por lo que no afectan al cambio climático. 

#cursoonline superior en energías renovables.

Energía no renovables o fósiles

La energía fósil procede de biomasa obtenida hace millones de años que ha sufrido diferentes procesos de transformación hasta convertirse en sustancias de gran contenido energético.

Biomasa – Se conoce como la energía verde del planeta. Su función consiste en la utilización de materia orgánica como fuente de energía. 

La energía fósil se obtiene a través de la combustión de restos vegetales y otros organismos vivos que han ido descomponiéndose con los años y acumulándose en el subsuelo terrestre.

Algunos ejemplos de energías fósiles son el carbón, el petróleo o el gas natural. Los tres han sido claves para el desarrollo económico e industrial, pues su capacidad energética es elevada con un coste mínimo.

Las energías fósiles utilizan combustibles limitados. Por lo tanto, se trata de energías no renovables.

Además, debido a su naturaleza, algunos de los procesos de extracción y tratamiento de los combustibles fósiles para la obtención de energía son altamente contaminantes y generan gases que fomentan el efecto invernadero y dañan la capa de ozono, lo que hace que su uso se haya limitado en los últimos años por el impacto medioambiental que generan.

Energías renovables o limpias

Las energías renovables son la alternativa más limpia y ayudan a cuidar el medioambiente. Se encuentran en una cantidad ilimitada en la naturaleza y, una vez consumidas, se pueden regenerar de manera natural.

Frente a los efectos contaminantes y el agotamiento de los combustibles fósiles, las energías renovables son ya una alternativa. Entre los diferentes tipos de energías renovables encontramos los siguientes: energía hidráulica, energía eólica, energía solar, energía geotérmica, energía mareomotriz, energía de la biomasa.

Las energías renovables son recursos abundantes y limpios que no producen gases de efecto invernadero ni otras emisiones dañinas para el medioambiente como las emisiones de CO2, algo que sí ocurre con las energías no renovables.

Una de sus principales desventajas de las energías renovables, es que la producción de algunas energías renovables es intermitente ya que depende de las condiciones climatológicas, como ocurre, por ejemplo, con la energía eólica y solar.

Conciencia Medioambiental

Es un hecho probado, el cambio climático es real y nuestra forma de producir energía, hasta la fecha, es contaminante y produce un impacto negativo al medioambiente. Es urgente tomar medidas para reducir su impacto y no seguir sumando daños al ambiente.

En la próxima década, las energías renovables se duplicarán y la energía del carbón se reducirá a la mitad, pero siete países harán que la Unión Europea (UE) no cumpla con sus objetivos de emisiones, según un informe del grupo de expertos sobre el clima Ember.

El análisis de Ember revela los siete países que están bloqueando la transición eléctrica de Europa: – Redes eléctricas más sucias en 2030 serán Polonia, Chequia, Bulgaria, Alemania, Bélgica, Rumanía e Italia.

Mientras que América Latina y el Caribe anuncian un objetivo del 70% de energías renovables para 2030. Los países que se comprometen a reducir la emisiones de gases y reducir el impacto medioambiental son diez: – Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay y Perú. 

El acuerdo ha sido suscrito en el marco de la vigésima quinta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cumbre Mundial del Clima COP25), que tiene lugar estos días en Madrid. Según el Gobierno de Chile, la energía representa el 56% de las emisiones de CO2 de Latinoamérica y el Caribe. Chile preside la COP25.

#máster profesional en energías renovables.

Objetivos Energías renovables para 2030 en España

El 31 de marzo de 2021 se publicó en el BOE el Plan Nacional integrado de Energía y clima 2021-2030

En política energética y climática España sigue a la Unión Europea que a su vez responde a los requerimientos del Acuerdo de París de 2015 para dar una respuesta internacional y coordinada al reto de la crisis climática.

En este contexto la Comisión Europea presentó en 2016 el llamado «Paquete de invierno», que se desarrolló por medio de diversos reglamentos y directivas con el fin de conseguir una energía limpia para todos los europeos.

Según este Paquete, los objetivos para la UE en 2030 son:

  • 40% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990.
  • 32% de renovables sobre el consumo total de energía final bruta.
  • 32,5% de mejora de la eficiencia energética.
  • 15% interconexión eléctrica de los Estados miembros.

A estos objetivos hay que añadir que la Comisión Europea actualizó el 28 de noviembre de 2018 su visión a largo plazo («Un planeta limpio para todos») a fin de que la Unión Europea alcance una economía próspera, moderna, competitiva y climáticamente neutra en 2050.

El Paquete de Invierno recoge un Reglamento de Gobernanza. Este determina el procedimiento para cumplir los objetivos y metas.

En concreto, la UE demanda a cada Estado miembro la elaboración de un Plan Nacional integrado de Energía y clima 2021-2030 (PNIEC)

Los PNIEC presentados por cada Estado miembro servirán a la Comisión para determinar el grado de cumplimiento conjunto y establecer actuaciones para corregir posibles desvíos.

El PNIEC Español

El Plan de acción de energía y clima tiene como meta alcanzar los objetivos establecidos por la Unión Europea de reducción de emisiones en 2030 y la neutralidad climática en 2050.

España quiere avanzar en la descarbonización, tres de cada cuatro toneladas de gases de efecto invernadero se originan en el sistema energético, por lo que su descarbonización es el elemento central sobre el que se desarrollará la transición energética.

Del PNIEC Español se espera:

  • Alcanzar un 39.5% de mejora en la eficiencia energética en 2030. La reducción del consumo de energía primaria propuesta equivale a una mejora de la intensidad energética primaria del 3,5% anual hasta 2030, lo que sin duda va a redundar de manera positiva en el conjunto de la economía española. 
  • Mayor autosuficiencia energética mediante el aprovechamiento eficiente del potencial renovable existente, particularmente el solar y el eólico. Se intenta no depender de las importaciones de combustibles fósiles, que implican una elevada factura económica y en el que influyen factores geopolíticos y la volatilidad elevada en los precios.
  • Reforzar la coordinación entre las distintas administrativas públicas mediante el Sistema Nacional de Políticas, Medidas y Proyecciones en materia de Energía y Clima, capaz de responder en tiempo y forma a las obligaciones de información contraídas.

Según el estudio realizado, las medidas contempladas en el PNIEC permitirán alcanzar los siguientes resultados en 2030:

  • 23% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990
  • 42% de renovables sobre el uso final de la energía.
  • 39,5% de mejora de la eficiencia energética.
  • 74% de energía renovable en la generación eléctrica.

Si quieres saber más sobre este tema, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Compartir el artículo:

Artículos Relacionados

Arraigo de la formación
sin tutor con tutor
blog coaching, ie y pnl

Join Our Newsletter

0
    0
    Pedido Cursos
    No hay cursosVolver a la web

    Registro Instructor

    Adjuntar documento (Currículum, Títulos, Otros).

    Máximo 1MB por documento y 4 documentos.

    X